Estafa por redes sociales
Por lo general, para llegar a su víctima revisan los comentarios de las páginas oficiales de la organización y seleccionan a los clientes disconformes para luego contactarse con ellos y resolver sus dudas de manera rápida. Los pasos que siguen son:
- Crean un perfil falso en redes sociales para hacerse pasar por un ejecutivo/empleado de la organización
- Buscan seguidores de la cuenta oficial o comentarios para contactarse con su víctima.
- Le envían un mensaje privado donde le informan un número de whatsapp para contactarse o directamente conversan por el canal y le ofrecen atención inmediata a sus reclamos.
- Para poder ayudarlo le solicitan diferentes datos como claves (SMS o Token), usuario y clave del homebanking, números de la tarjeta, etc para luego estafarlos.
Por eso, al momento de aceptar alguna solicitud de amistad o seguir conversando por mensaje privado por una red social, se debe verificar la identidad de la persona. A continuación se muestran algunos ejemplos de los perfiles falsos vs los oficiales.

- Revisar siempre si el nombre de las cuentas lleva el icono de verificación. Es un ‘check’ azul que sirve para confirmar si la cuenta es auténtica. Si el ícono figura, entonces el perfil es fiable.
- Verificar la cantidad de seguidores con los que cuenta, las publicaciones y los comentarios de las cuentas para comprobar su antigüedad.
- Evitar la comunicación con cualquier entidad u organización desde perfiles de personas. Pueden ser falsos y son una buena posibilidad para robar los datos personales o bancarios.
- Verificar la información adicional de cada cuenta como la ubicación, la página web, etc.