¿Para qué sirven las normas de tránsito? Los 3 objetivos principales
Las normas de tránsito son el acuerdo que nos permite movernos de forma ordenada y segura. Tienen un propósito fundamental que se apoya en tres grandes objetivos:
- Garantizar la seguridad: Su finalidad principal es reducir el riesgo de accidentes y proteger la integridad física de todas las personas que utilizan la vía pública.
- Mantener el orden: Aseguran que el flujo de vehículos y peatones sea organizado y predecible, lo que evita el caos y facilita la circulación.
- Fomentar una cultura de respeto: Promueven la convivencia pacífica y la responsabilidad compartida, donde cada persona entiende su rol para el bienestar común.
Ley Nacional de Tránsito: el marco que nos regula
En Argentina, la principal referencia es la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449, que establece las bases sobre cómo debemos comportarnos en la vía pública, qué requisitos deben cumplir nuestros vehículos y cuáles son nuestros derechos y obligaciones. Aunque algunas provincias o municipios pueden tener normativas específicas, esta ley es la columna vertebral que ordena el tránsito en todo el país.
Las 10 reglas de tránsito que tenés que conocer
Si bien la normativa es amplia, estas reglas básicas son el pilar de una conducción segura:
- Respetar los límites de velocidad: La ley establece máximas de 40 km/h en calles y 60 km/h en avenidas, aunque siempre prevalece la señalización específica de cada vía.
- Cumplir las señales de tránsito: Funcionan como un lenguaje universal. Las preventivas (advierten), las reglamentarias (prohíben) y las informativas (guían) deben ser siempre obedecidas.
- Respetar los semáforos: Rojo para detenerse, amarillo para prepararse y verde para avanzar.
- Usar siempre el cinturón de seguridad: Todos los pasajeros, sin excepción, deben llevarlo puesto durante todo el trayecto.
- No usar el celular al volante: La conducción exige el 100% de tu atención. Manipular el teléfono es una de las principales causas de accidentes.
- Alcohol cero al conducir: En Argentina, rige la “Ley de Alcohol Cero al Volante”, que establece que no podés tomar nada de alcohol si vas a manejar. La norma aplica en todas las rutas nacionales y en la gran mayoría de las provincias del país.
- Encender las luces bajas: Es obligatorio circular con las luces bajas encendidas las 24 horas.
- Mantener la distancia de seguridad: Dejá siempre un espacio prudente con el vehículo de adelante para tener tiempo de reaccionar y frenar.
- Dar prioridad al peatón: Los peatones siempre tienen prioridad de paso en las esquinas y sendas peatonales.
- Estacionar solo en lugares permitidos: Respetá las señales y asegurate de no obstruir rampas, garajes o paradas de transporte público.
Documentación que no te puede faltar para circular
- Licencia de Conducir: Vigente y correspondiente a la categoría de tu vehículo.
- Cédula de Identificación del Vehículo (Cédula Verde): Si la cédula verde no está vencida, cualquier persona puede circular con ella, pero si está vencida, solo puede usarla el titular. Para autorizar a un tercero, el titular puede tramitar una "Cédula de autorizado" de forma digital, ya que la Cédula Azul fue eliminada.
- Comprobante de Seguro Obligatorio: Tenés que contar con la póliza de seguro de Responsabilidad Civil al día y podés llevar el comprobante impreso o en formato digital. Si no sabés qué seguro tiene un auto, te recomendamos leer esta nota para averiguarlo.
- Revisión Técnica Obligatoria (RTO o VTV): Comprobante vigente, según la antigüedad de tu vehículo y la jurisdicción.
- Comprobante de pago de la patente.
- Grabado de autopartes y cristales: Es un requisito indispensable para circular y realizar la VTV en varias jurisdicciones importantes del país, como CABA y la Provincia de Buenos Aires.
Elementos de seguridad vial indispensables
- Matafuegos: Con control de carga vigente y al alcance de quien conduzca.
- Balizas portátiles: Dos balizas triangulares para señalizar en caso de detención.
- Cinturones de seguridad: Obligatorios para todos los ocupantes y en correcto funcionamiento, ya que su uso reduce drásticamente la gravedad de las lesiones en caso de un siniestro.
- Apoyacabezas: Presentes en los asientos delanteros y traseros.
- Sillas para niños: Los menores de 10 años deben viajar siempre en el asiento trasero. Además, según su edad y peso, es obligatorio que utilicen un Sistema de Retención Infantil (la "sillita"), ya que los cinturones del auto no están diseñados para protegerlos correctamente.
¿Y en moto o en bici? Normas específicas que tenés que saber
Reglas clave para motociclistas:
- Uso de casco homologado y abrochado (conductor y acompañante).
- No más de dos ocupantes por moto.
- Luces encendidas en todo momento.
Lo que tenés que tener en cuenta si andás en bicicleta:
- Uso de casco protector.
- Tener luces (blanca adelante, roja atrás) y elementos reflectantes para ser visible de noche.
- Respetar los semáforos y señales como cualquier otro vehículo.
Para que solo te preocupes de disfrutar el camino
Tener tu seguro de auto al día es una de las normas de tránsito más importantes. En BBVA, te ofrecemos coberturas que te brindan la tranquilidad de contar con protección ante cualquier imprevisto