Cómo encontrar tu idea de negocio
Sentir el impulso de empezar un proyecto es muy común, pero a veces la idea de negocio no aparece tan fácilmente. No te preocupes, es un punto de partida habitual y la clave está en mirar hacia adentro y hacia afuera para encontrar la inspiración.
Transformá tu pasión en un negocio. Tus talentos e intereses son una fuente increíble de ideas. Hacete estas preguntas para empezar a explorar:
- ¿Qué me apasiona? Un hobby puede convertirse en un negocio rentable si encontrás la forma de monetizarlo.
- ¿En qué me destaco? Quizás tenés una habilidad única que otras personas necesitan, como organizar, escribir o reparar cosas.
- ¿Qué problemas resolví? Las soluciones que creaste por necesidad propia o para otras personas pueden ser la base de un gran emprendimiento.
Detectá oportunidades en el mercado. Una buena idea de negocio suele ser la solución a un problema concreto, por lo que conviene que observes tu entorno y converses con otras personas para identificar necesidades no resueltas. Prestá atención a:
- Servicios que podrían mejorar: ¿Hay algo en tu día a día que podría hacerse de una forma más fácil o eficiente?
- Nuevas tendencias: La tecnología, la sustentabilidad y los nuevos hábitos de consumo abren constantemente nuevas oportunidades para emprender.
- Nichos de mercado: ¿Existe un grupo de personas con una necesidad muy específica que nadie está atendiendo?
La mentalidad correcta para no abandonar. El éxito no está asegurado, pero una mentalidad correcta aumenta tus posibilidades. La base está en trabajar con pasión, buscar nuevas oportunidades y levantarse con fuerza después de cada caída.
- Resiliencia y adaptación: El contexto argentino es dinámico. Por eso, la capacidad para adaptarte a los cambios, aprender de los errores y seguir adelante a pesar de las dificultades es lo que diferencia a los emprendedores que logran consolidar sus proyectos.
- ¿Emprender a tiempo completo o en paralelo? No es necesario renunciar a tu empleo para empezar. De hecho, hacerlo en paralelo puede darte la seguridad financiera que necesitás al principio. Organizá tu tiempo, establecé metas realistas y usá tu trabajo actual para financiar tu proyecto hasta que pueda sostenerse por sí solo.
Potenciá tu emprendimiento
15 ideas de negocios para inspirarte
Emprendimientos de baja inversión
- Community Manager: Las redes sociales son clave para cualquier negocio y muchas empresas necesitan ayuda para gestionarlas.
- Creador de contenido: Si te apasiona un tema, podés crear contenido en redes sociales o YouTube y monetizarlo.
- Servicios de contabilidad freelance: Muchos emprendedores y pymes necesitan ayuda externa para llevar sus números en orden.
- Asesoría de imagen: Ayudar a otros a potenciar su imagen personal es un servicio cada vez más demandado.
- Nutrición y entrenamiento deportivo: El bienestar y la salud son tendencias en alza, con oportunidades para ofrecer planes y clases online.
Emprendimientos basados en e-commerce
- Diseño y manejo de tiendas online: Con el auge del comercio electrónico, esta es una habilidad muy buscada. Podés facilitar las transacciones con un botón de pago.
- Gastronomía de nicho: Podés empezar con una dark kitchen (cocina fantasma) enfocada en opciones veganas, keto u orgánicas.
- Productos de maternidad y bebé: Es un nicho de mercado con una demanda constante.
- Distribución de vinos o cervezas artesanales: Un mercado con mucha cultura en Argentina y gran potencial de crecimiento.
- Logística para delivery: El aumento de las ventas online generó una gran necesidad de soluciones de envío eficientes.
Emprendimientos de servicios y oficios
- Coaching profesional: Si sos especialista en un tema, podés ofrecer sesiones para ayudar a otros a alcanzar sus metas.
- Desarrollo de software o apps: La demanda de soluciones tecnológicas a medida sigue creciendo para todo tipo de empresas.
- Servicios para mascotas: El cuidado de las mascotas es un área con cada vez más oportunidades: paseos, peluquería o adiestramiento.
- Servicios de limpieza y organización: Ofrecer servicios para organizar y limpiar casas, oficinas o autos es una necesidad constante.
- Agencias de marketing digital: Ayudar a otras marcas con su estrategia de publicidad y comunicación es fundamental en el entorno actual.
Tu proyecto en marcha: el paso a paso
Una vez que tenés una o varias ideas, es momento de ponerlas a prueba y darles forma.
- Validá tu idea de negocio: Antes de invertir tiempo y dinero, investigá si realmente hay personas dispuestas a pagar por tu producto o servicio. Podés hacerlo con encuestas, entrevistas a potenciales clientes o creando una página web simple para medir el interés.
- Armá tu plan de negocios: Un buen plan te servirá como hoja de ruta. No tiene que ser un documento extenso, pero sí debe responder preguntas clave: ¿qué vas a ofrecer?, ¿a quién?, ¿cómo te vas a diferenciar? y ¿cómo vas a generar ingresos? Si necesitás ayuda, podés consultar estos recursos sobre cómo presentar tu proyecto.
- Desarrollá un Producto Mínimo Viable (MVP): Creá una versión básica de tu producto o servicio que te permita lanzarlo al mercado rápidamente. Esto te ayuda a recibir feedback real de tus primeros clientes para aprender y mejorar sin arriesgar una gran inversión.
- Herramientas para potenciar tu negocio: Contar con las soluciones financieras adecuadas es fundamental. La transformación digital es una meta que ningún emprendedor debería enfrentar por su cuenta, y una buena administración es clave. En BBVA, te ayudamos a alcanzar tus objetivos con herramientas como Openpay y terminales POS para simplificar tus transacciones diarias.
El presupuesto inicial: ¿cuánto necesitás?
No hay una respuesta única, pero para planificar bien es clave estimar los costos principales de tu emprendimiento.
1. Costos iniciales: Son los gastos que hacés una sola vez, antes de empezar a vender. Entre otros, pueden ser:
- Stock inicial o materia prima: Si vas a vender productos, necesitás una primera tanda.
- Herramientas y software: Computadoras, licencias o maquinaria.
- Marketing de lanzamiento: Inversión para dar a conocer tu marca.
- Desarrollo web: El costo de diseño y desarrollo de tu tienda online.
2. Costos operativos: Son los gastos recurrentes para que tu negocio funcione. Pueden ser:
- Costos fijos: Los que pagás todos los meses, como alquiler, sueldos o servicios.
- Costos variables: Aumentan o disminuyen según tus ventas, como la reposición de mercadería o los costos de envío.
Tener un buen registro de estos números es clave para mantener un flujo de caja saludable. Además, en un contexto dinámico como el de Argentina, tu plan financiero no puede ser estático. Gestionarlo pensando en la inflación es vital para proteger tu negocio. Te recomendamos:
- Revisar tus precios de forma periódica: Monitoreá el aumento de tus costos para ajustar tus precios y no perder rentabilidad.
- Gestionar el stock inteligentemente: Comprar mercadería o insumos puede ser una forma de protegerte, pero sin inmovilizar todo tu capital.
- Cuidar tu flujo de caja: Intentá cobrar lo antes posible y negociar plazos de pago más largos con tus proveedores. Es una estrategia clave para el día a día.
Todo en regla: los trámites para formalizar tu negocio
Para operar de manera formal en Argentina y poder facturar, tenés que cumplir con ciertos pasos legales. La siguiente información sobre trámites y requisitos legales puede cambiar, por lo que te recomendamos consultar con un profesional o en los organismos oficiales correspondientes cuando leas esta guía:
- Inscripción en monotributo: Es el régimen simplificado ideal para pequeños contribuyentes y te permite emitir facturas y tener aportes jubilatorios y obra social. Recordá que el monotributo no es un pago único, sino una cuota mensual obligatoria que se actualiza periódicamente. Consideralo tu primer costo operativo fijo, que deberás cubrir desde el mes uno, incluso antes de tu primera venta.
- Elección de una estructura societaria (SRL, SA, etc.): Si tu proyecto crece, vas a necesitar una estructura legal más sólida. Te recomendamos buscar asesoramiento profesional para elegir la opción correcta según tus proyecciones y la cantidad de socios.
- Registro de marca en el INPI: Para proteger el nombre y logo de tu negocio, es fundamental registrarlo en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.
- Inscripción como empleador: Si vas a contratar personal, debés registrar la relación laboral para cumplir con tus obligaciones.
¿Ya te diste de alta en el monotributo? Simplificá tus finanzas
Pasos para lanzar tu emprendimiento
- Definí tu idea: ¿Qué problema resolvés y para quién?
- Validá la idea: ¿Hay gente interesada en pagar por tu solución?
- Creá un plan de negocios: Definí tus objetivos y estrategia.
- Calculá tus costos: ¿Cuánto necesitás para empezar y para operar?
- Buscá financiamiento: ¿Usarás ahorros o capital externo? Conocé cómo obtener financiamiento para emprendedores en esta nota.
- Formalizá tu negocio: Inscribite en el monotributo y registrá tu marca.
- Lanzá un MVP: Empezá con una versión simple de tu producto.
- Medí y aprendé: Analizá los resultados y ajustá tu estrategia.