apalancamiento financiero

Apalancamiento financiero: qué es y cómo funciona

Para aumentar tus ganancias y la rentabilidad de tu dinero, conocé qué es el apalancamiento financiero y cómo lograr un apalancamiento en tu día a día.
¿Sabías que se puede acceder a recursos financieros para potenciar tu capacidad de inversión o consumo sin comprometer inmediatamente tu propio capital? Esta técnica se llama apalancamiento financiero y, cuando se usa de forma estratégica, permite maximizar beneficios. Seguí leyendo y enterate más sobre esta herramienta financiera, las distintas estrategias para llevarla adelante, cómo se calcula, cuáles son sus ventajas y riesgos y cómo podés implementarla con una tarjeta de crédito.
apalancamiento financiero

¿Qué es el apalancamiento financiero?

Entonces, empecemos por la pregunta central: qué es el apalancamiento financiero. Básicamente, recurrir a financiación para invertir. Por ejemplo, solicitar un crédito para comprar una casa, te permite adquirir un bien que sabés que se va a revalorizar con el paso de los años. Lo mismo ocurre en el caso de una empresa: puede utilizar el apalancamiento financiero para comprar maquinaria que le permita tener una producción más eficiente y, por ende, mayor rentabilidad a corto o mediano plazo.

¿Cuáles son los 3 tipos de apalancamiento financiero?

A grandes rasgos, hay 3 tipos de apalancamiento: el financiero, el operativo y el combinado.

  • El apalancamiento financiero puede ser clasificado en 3 tipos, según sus resultados:
  1. Apalancamiento positivo: es el de mejores resultados. Ocurre cuando la rentabilidad de la inversión es superior al costo de la deuda.
  2. Apalancamiento negativo: es la situación contraria, cuando la rentabilidad de la inversión realizada es inferior al precio que tenemos que asumir por la deuda.
  3. Apalancamiento neutro: si lo que ganamos con la inversión cubre los gastos que incurrimos al endeudarnos, sin beneficio ni pérdida alguna, estamos frente a un apalancamiento neutro.
  • El apalancamiento operativo mide cuánto pueden crecer las ganancias de una empresa si aumentan las ventas. Para calcularlo se usa el Grado de Apalancamiento Operativo (GAO). Este indicador muestra qué tan eficiente es la empresa al reemplazar costos que varían según la producción (como los sueldos) por costos fijos (como el mantenimiento de máquinas o la depreciación). Cuanto mayor sea el apalancamiento operativo, mayor será la ganancia por cada venta adicional.
  • El apalancamiento combinado o total mezcla el apalancamiento operativo y el financiero. En pocas palabras, muestra cómo afectan todos los costos fijos —tanto los del negocio como los financieros, es decir los intereses de préstamos— a las ganancias finales de la empresa. Sirve para entender cuánto pueden cambiar las ganancias si las ventas suben o bajan, considerando todos los compromisos de pago fijos que tiene la compañía.

¿Cómo funciona el apalancamiento?

El apalancamiento funciona cuando una persona o empresa recurre a un crédito o préstamo para aumentar su capacidad de compra, inversión o producción. En lugar de usar solo su propio dinero, se apoya en fondos adicionales para obtener un beneficio mayor.

Veamos un ejemplo. Imaginá que querés invertir $1.000.000 en un pequeño negocio, pero en lugar de usar solo tu dinero, pedís prestados otros $1.000.000. Ahora tenés $2.000.000 para invertir. Si el negocio va bien y ganás un 20%, terminás con $2.400.000. Devolvés el $1.000.000 prestado y te quedás con $1.400.000. Es decir, ganaste $400.000 con una inversión inicial de $1.000.000 y un 40% de retorno.

Sin apalancamiento, hubieras ganado $200.000 porque solo hubieras podido invertir $1.000.000. Así, el apalancamiento amplificó tu ganancia.

A la hora de considerar esta técnica de inversión es importante que tengas en cuenta dos factores:

  • Los intereses del préstamo y qué porcentaje de la ganancia debe ser destinado al pago de estos intereses.
  • Los riesgos, porque hay que cumplir con los pagos del préstamo, incluso si los resultados no son tan buenos como esperábamos.
     
apalancamiento financiero

¿Cómo se calcula el apalancamiento?

Existe una fórmula para calcular el apalancamiento financiero de una inversión:

Apalancamiento financiero: 1: valor de la inversión/recursos propios invertidos

Por ejemplo, si invertimos $2.000.000 de nuestro dinero pero el valor total de la inversión es de $20.000.000, estaremos recurriendo a deuda o a productos derivados para aumentar el capital de la operación. En ese caso, según la fórmula anterior, el apalancamiento será de 1:10.

Apalancamiento financiero: 1: $20.000.000/$2.000.000= 1:10

A mayor ratio, mayores riesgos pero también mayores oportunidades de que el beneficio, si se produce, se multiplique.
 

Ventajas y riesgos del apalancamiento financiero

Como podemos notar, el apalancamiento financiero se utiliza sobre todo cuando no se tiene todo el dinero necesario para invertir en aquello que queremos y, en ese sentido, resulta muy útil. Sin embargo, es importante que conozcas tanto las ventajas como las desventajas de este método financiero.

Ventajas del apalancamiento

Recurrir al apalancamiento financiero tiene una serie de ventajas:

  • No quedarte sin capital: al no deshacerte de todos tus ahorros, seguís teniendo liquidez.
  • Compartir riesgos: al permitir que entren terceras partes con su capital, compartís los riesgos de la operación.
  • Más rentabilidad: al invertir más dinero del que tenés, los beneficios son mayores que si solo invirtieras lo que tenés.
  • Más posibilidades de invertir: al pedir crédito podés invertir en operaciones que, por su costo, estarían fuera de tu alcance.

Pedí tu tarjeta de crédito Visa BBVA

Solicitá tu tarjeta de crédito 100% online y empezá a viajar. Llevala bonificada por 6 meses y con un montón de beneficios y promociones.

Riesgos del apalancamiento

Pero así como te contamos los beneficios, también queremos que conozcas cuáles pueden ser los riesgos del apalancamiento. En primer lugar, al pedir un crédito vas a tener un gasto de intereses que debés asumir, independientemente de si tu inversión da buenos resultados o no. Por lo tanto, si la inversión es fallida, corrés el riesgo de tener pérdidas. Por otra parte, debés considerar que los intereses se establecen según la cantidad de dinero que solicites: a mayor monto del crédito, más altos serán los intereses.

Estrategias de apalancamiento

Para disminuir los riesgos y obtener beneficios del apalancamiento financiero, podés recurrir a las siguientes estrategias:

  • Cuotas sin interés para compras planificadas: podés utilizar tarjetas de crédito con promociones para financiar compras importantes sin pagar intereses. Esto libera tu liquidez para otros usos mientras accedés a bienes o servicios de mayor valor.
  • Inversión con financiamiento: si invertís en un negocio, propiedad o instrumento financiero con dinero prestado (por ejemplo, un crédito personal o hipotecario), podés generar rendimientos superiores al costo del financiamiento, multiplicando así tu rentabilidad.
  • Líneas de crédito preaprobadas: los bancos ofrecen líneas de crédito flexibles que podés usar estratégicamente para cubrir necesidades de corto plazo o aprovechar oportunidades sin comprometer tu capital.
  • Apalancamiento para construir historial crediticio: usar productos financieros de manera responsable (como tarjetas o créditos) ayuda a construir un buen score crediticio, lo que a futuro te permitirá acceder a préstamos más grandes, con mejores condiciones y te evitará preguntarte por qué no me dan tarjeta de crédito. ¿Dudas sobre si estás en el Veraz? Consultar Veraz con DNI
  • Refinanciamiento de deudas a menor tasa: tomar un préstamo a menor interés para cancelar una deuda más cara es otra forma de apalancamiento inteligente: mejora tu flujo de caja y reduce el costo total del financiamiento.
  • Usar créditos para adquirir activos productivos: por ejemplo, financiar la compra de herramientas, cursos o tecnología que aumente tu capacidad de generar ingresos (como un vehículo para trabajar o una computadora para freelancing).

¿Cómo usar inteligentemente el apalancamiento de una tarjeta de crédito?

En el contexto de las finanzas personales, una de las herramientas más accesibles para el apalancamiento financiero es la tarjeta de crédito. Para aprovechar este recursos sin caer en deudas innecesarias, es clave utilizarla con planificación y seguir estos tips:

  • Optá por pagar en cuotas sin interés productos o servicios que ya tenías previsto adquirir, como viajes, tecnología o educación.
  • Mantené siempre el control del presupuesto, evitando financiar gastos cotidianos que no generan valor a largo plazo.
  • Y lo más importante: asegurate de pagar el resumen completo a tiempo para no incurrir en intereses que anulen los beneficios del apalancamiento.

¿Te preguntás cómo saber si puedo tener una tarjeta de crédito? Te invitamos a ingresar al enlace de la nota para descubrirlo y a completar el formulario para sacar tu tarjeta de crédito.

Para obtener beneficios exclusivos y acumular Millas para viajar, solicitá tu tarjeta de crédito BBVA

Pedí tu tarjeta de crédito BBVA, accedé a un regalo exclusivo, realizá tus compras con reintegros y acumulá Millas para viajar mientras ahorras.